Diálogo entre las redactoras de Saludables y el presidente de SEMDOR

«Sin un enfoque multidisciplinar no se puede abordar el dolor en su complejidad y totalidad»

El enfoque biopsicosocial del dolor requiere profesionales expertos en todos los ámbitos, médicos de unidades del dolor, psicólogos expertos en dolor, así como farmacéuticos expertos que guíen y aconsejen al paciente en los fármacos y técnicas disponibles. En la parte social, este abordaje requiere de asistentes sociales que puedan ver la realidad en la que se mueve el paciente y cómo ayudarle.

Desde SEMDOR preconizamos la incorporación de un psicólogo experto en dolor en las unidades de tratamiento del dolor y cuidados paliativos. E igualmente, un experto psicólogo en dolor de apoyo al médico de Atención Primaria, para contribuir al tratamiento de aquellos pacientes con dolor crónico intenso.

El dolor es algo tan subjetivo, que sin la participación del paciente no se puede entender o evaluar, ni por supuesto, tratar. Es fundamental la relación médico-paciente, para que ambos sean conscientes de la importancia de esta relación y de un acuerdo en el tratamiento.

Aun hoy en día, muchos sanitarios se quedan solo en el aspecto físico, o incluso, solo en el psíquico del dolor, sin evaluar los componentes emocionales y el entorno social en el que vive el paciente. El sufrimiento del dolor causa cambios emocionales muchas veces poco comprendidos por su entorno. La dificultad con el dolor es que no tenemos actualmente ningún parámetro objetivo que pueda medir el dolor, solo existen escalas de mayor o menor complejidad o encuestas en las cuales el paciente, rellenando ciertos ítems, nos da la medida de su dolor. De ahí también la importancia de que la comunicación entre el médico y el paciente sea estrecha, para que el médico sea capaz también en cierto modo de modular las respuestas del paciente a las escalas de las encuestas utilizadas.