El dolor orofacial en SEMDOR. Por Jose Luís de la Hoz.

El Dolor Orofacial, que incluye todas las entidades clínicas locales, regionales o sistémicas que provocan dolor en el tercio inferior de la cara, es una de los síntomas más prevalentes en la población. Se estima que, en los últimos 6 meses, un 26% de las personas han padecido una patología que cursa con Dolor Orofacial1 y en España, en un momento dado, un 12% de la población está padeciendo una Odontalgia (“Dolor de Muelas”), un 33% presenta dolor y/o limitación funcional en el Aparato Masticatorio (Disfunción Craneomandibular)2 y un 10-13% dolor en la Musculatura Cervical3.

La complejidad anatómica y funcional de las estructuras de la cara, la cabeza y el cuello junto y su inervación por los Pares Craneales y el Plexo Cervical, hacen necesaria la colaboración de varios profesionales sanitarios (dentistas, médicos, cirujanos, rehabilitadores, fisioterapeutas, psicólogos, etc) para permitir un diagnóstico correcto y un tratamiento adecuado. Además, de siempre es sabido que el dolor que afecta a la cara y la cabeza tiene una especial significación emocional para las personas y esto ha sido demostrado recientemente de forma científica.4

Condicionamientos de política sanitaria asociados a la incorporación de España a la Unión Europea, que obligaron al cambio de modelo curricular desde una formación de Medicina/Estomatología al de Odontología5 y el perfil de dedicación profesional, fundamentalmente privado, han conllevado un cierto menoscabo en la conceptualización de los dentistas como lo que realmente son, los “Médicos Especialistas en el Aparato Masticatorio”.

Los dentistas llevan muchos años tratando cuadros que cursan con Dolor Orofacial. Además del Dolor Agudo Dental y Periodontal, cuadros como la Disfunción Craneomandibular de la ATM y la Musculatura Masticatoria y otros Dolores Orofaciales Crónicos como la Boca Ardiente o el Dolor Facial Atípico son retos a los que se enfrentan todos los días. En ese entorno, los dentistas con dedicación específica al Dolor Orofacial reciben todos los días en sus consultas a pacientes que han sufrido abordajes terapéuticos invasivos que no han solucionado su problema de dolor y en ocasiones han desencadenado efectos adversos aún peores y todo ello debido a la ausencia de un diagnóstico etiológico que hubiera sido posible de ser examinados por un dentista cualificado. Por todo ello es primordial estimular la formación médica de los Odontólogos y favorecer la interacción con otros profesionales sanitarios a través iniciativas como la Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor para permitir el intercambio de conocimientos y la colaboración profesional que redundará en beneficio de nuestros pacientes.

REFERENCIAS

  1. Macfarlane T et al: “Orofacial Pain in the Community: Prevalence and Associated Impact” Community Dent Oral Epidemiol. 2002; 30: 52-60
  2. Leeuw R, Klasser GD: ”Orofacial Pain: Guidelines for Assessment, Diagnosis and Management” American Academy of Orofacial Pain 6th Edition, Quintessence Publishing Co, 2018
  3. Calvo J, Collantes E: “Protocolo Diagnóstico de la Cervicalgia Inflamatoria” Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, ISSN 0304-5412, Serie 11, Nº. 31, 2013, págs. 1949-1953
  4. Rodriguez E et al: “A Craniofacial-Specific Monosynaptic Circuit enables Heightened Affective Pain”. Nature Neuroscience 2017. https://doi.org/10.1038/s41593-017-0012-1
  5. «BOE» núm. 68, de 20 de marzo de 1986, páginas 10562 a 10563. https://www.boe.es/eli/es/l/1986/03/17/10

Dr. José Luis de la Hoz Aizpurua
Médico Estomatólogo
Vocal de Dolor Orofacial de SEMDOR

20 de marzo de 2021