Entrevista a Dr. José Luis de la Hoz, uno de los miembros fundadores y socios de SEMDOR.

“Cuando hablamos de dolor orofacial crónico se hace necesaria la colaboración interdisciplinaria de muchos profesionales de la salud”
Entrevistamos al Dr. José Luis de la Hoz, uno de los miembros fundadores y socios de SEMDOR, con motivo de sus recientes reconocimientos nacionales e internacionales y por su excelente conocimiento en el diagnóstico y tratamiento del dolor orofacial.
Ha obtenido el Primer Premio Avelino García Villaescusa – José Luis Echevarría Muro al mejor póster presentado durante la XXXII Reunión Anual de Sociedad Española de Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial (SEDCYDO), que se ha celebrado recientemente en Santiago de Compostela, ¿en qué consiste su póster?
La SEDCYDO convoca todos los años, durante su Congreso Anual, un Premio a la Mejor Comunicación Oral y al Mejor Poster Científico presentados en el Congreso. Este año, por circunstancias organizativas, solo se admitió el formato Poster. Se presentaron 17 de un gran nivel científico, por lo que la labor del Comité Científico fue muy ardua para tomar la decisión. Nuestro grupo tuvo el honor de ser elegido para dicho Premio.
Poco antes de recibir este Premio, ha sido elegido Miembro del Colegio Internacional de Dentistas de Estados Unidos. ¿Qué supone este reconocimiento en su trayectoria profesional?
Sin duda un honor ser elegido Fellow de esta prestigiosa Academia Internacional como en 2017 lo fui de la Academia Pierre Fauchard. Son organizaciones de un exquisito nivel científico asociado a una intensa actividad solidaria. Haré todo lo posible por aportar todo lo que esté en mi mano para hacerme acreedor de este mérito.
¿Qué caracteriza al dolor orofacial? Y ¿cuáles son sus manifestaciones?
El dolor orofacial incluye un amplio rango de entidades clínica locales, regionales y sistémicas que tienen en común provocar Dolor en la Región Oral y Facial. Puede ir desde un dolor de muelas muy común a una lesión intracraneal que refiera dolor a dicha área.
Aunque nuestra área de actuación incluye toda la esfera CraneoCervicoFacial, es decir, todo el cuadrante superior del cuerpo humano, por simplicidad terminológica se decidió llamarlo Dolor Orofacial, también en parte porque somos l@s dentistas los que siempre hemos trabajado más en esta área.
¿Cómo debería ser el abordaje multidisciplinar del dolor orofacial?
La complejidad anatómica desde el punto de vista musculoesquelético y neurovascular y la intensa y variada actividad funcional de esta área orofacial hacen que el diagnóstico y el manejo de estos cuadros clínicos sea en ocasiones muy complejo, sobre todo cuando hablamos de dolor orofacial crónico, lo que hace necesaria la colaboración interdisciplinaria de muchos profesionales de la salud colaborando en equipo para eliminar o al menos aliviar el dolor y en lo posible recuperar la actividad funcional previa.
En este sentido, la creación de la Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor, liderada por el Dr. Luis Miguel Torres y un excelente grupo de compañer@s sanitari@s de todas las disciplinas de la salud ha supuesto un hito en la búsqueda de esta colaboración tan necesaria y yo lo constato cada día en la consulta. Es un honor ser Miembro Fundador de SEMDOR y le auguro un magnífico futuro.
¿Qué tendencias observa en este campo?
El Dolor es el síntoma más importante que puede experimentar el ser humano, es capaz de superponerse y anular cualquier otro síntoma (frío, calor, hambre, sed, etc). La razón es que es un síntoma que está directamente relacionado con la supervivencia inmediata desde hace millones de años.
El principal elemento de este campo tan complejo del Dolor es el paciente que lo sufre y todos nuestros esfuerzos tienen que ir orientados a aliviar este padecimiento. Ninguna especialidad sanitaria es más importante que otra en este abordaje, tod@s tenemos que poner nuestro conocimiento al servicio de esta búsqueda de alivio. Dicha búsqueda debe comenzar por la realización de una correcta Historia Clínica que permita, en la medida de lo posible, encontrar un Diagnóstico Etiológico del cuadro y orientar nuestro tratamiento hacia dicha Etiología, no solo a bloquear las vías de Dolor de forma sintomática, que muchas veces produce efectos adversos que, lejos de solucionar el Dolor, lo agravan. Por eso es tan importante la colaboración entre tod@s l@s especialistas.
BIO
JOSÉ L. DE LA HOZ MD, DMD, MSc
Médico Estomatólogo
Diplomate American Board of Orofacial Pain
Diplomate PsychoNeuroImmuneEndocrinology
Profesor Asociado de la Facultad de Medicina de la USP CEU de Madrid
Director de la Clínica de Odontología Médica De La Hoz