Entrevista a Luis Miguel Torres.
El Dr. Luis Miguel Torres, presidente de la recién nacida Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor (SEMDOR), es además Jefe de Anestesiología y Tratamiento del Dolor del Hospital Puerta del Mar, de Cádiz. Consumado especialista en el estudio y tratamiento del dolor ha iniciado un nuevo proyecto que en pocos meses ha conformado una moderna sociedad científica que en abril presenta su I Congreso, en breve editará su propia revista de dolor (MPJ) y en junio celebrará una jornada de pacientes. 2021 se presenta como un año cargado de expectativas y proyectos para la SEMDOR
¿Cuál es el principal objetivo de SEMDOR?
La nueva Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor (SEMDOR) nace con el fin de convertirse en la sociedad científica que aglutine a todos aquellos profesionales sanitarios que, desde diversas ópticas, tienen al dolor como su principal área de trabajo científico y profesional.
¿Qué modelo estructural han desarrollado para alcanzar dicho fin?
Las estructuras que hemos diseñado son los grupos de trabajo SEMDOR; el Comité Científico Multidisciplinar (constituido y contemplado en nuestros Estatutos); nuestro I Congreso, que haremos en abril de 2021; la jornada de puertas abiertas para el paciente que haremos en junio; nuestra activa web www.SEMDOR.es; nuestra revista científica Multidisciplinary Pain Journal (MPJ); y nuestros grupos de difusión del dolor de whatssap y Telegram.
Un despliegue titánico para los pocos meses que llevan en funcionamiento
En 2020, además de constituir SEMDOR, planificamos todas estas estructuras e iniciativas que empiezan a alcanzar su plenitud y desarrollo en 2021 y siguientes.
Enfatiza mucho el concepto de multidisciplinariedad, es su principal característica?
Entendemos el dolor como el principal problema sanitario del país y concebimos que tiene que ser abordado desde un punto de vista multidisciplinar, ya que no hay ninguna especialidad médica que pueda abarcar la complejidad y dimensión de su tratamiento. No en vano, el número de pacientes que padecen dolor crónico en España es aproximadamente el 25 % de la población, así que solo de una forma coordinada se puede llegar a mas de 7 millones de pacientes.
¿Cuántas especialidades hay implicadas en el tratamiento del dolor?
En España hay más de 15 especialidades médicas y más de 10 profesiones sanitarias que tienen al Dolor como principal área de trabajo. SEMDOR es la primera sociedad científica que engloba no solo médicos sino profesionales sanitarios que abordan el Dolor, tales como farmacéuticos, dentistas, psicólogos, fisioterapeutas, enfermeras etc.
Solo de una forma coordinada se puede llegar a más de 7 millones de pacientes que sufren dolor crónico en España.
¿Engloba SEMDOR todas ellas?
Nuestra junta directiva reúne a 10 profesiones sanitarias y 8 especialidades médicas relacionadas con el dolor. Para asegurar nuestra esencia hemos constituido en nuestros estatutos un Comité Científico Multidisciplinar que engloba a 21 profesiones sanitarias/especialidades médicas.
¿Cuántas áreas y grupos de trabajo componen esta nueva sociedad?
Para la realización de nuestras funciones hemos constituido los siguientes grupos de trabajo: Acupuntura; Bio-Ética y Humanización; Cefaleas; Ciencias Básicas y Farmacología; Cuidados Paliativos; Dolor agudo y postoperatorio; Dolor en el anciano; Dolor Infantil; Dolor musculo-esquelético; Dolor neuropático; Dolor oncológico; Dolor orofacial; Dolor en urgencias; Ecografía; Enfermería; Epiduroscopia; Fibromialgia; Fisioterapia; Infusión; Intervencionismo; Medicina Regenerativa; Neuromodulación; Nutrición; Opioides; Ozonoterapia; Psicología; Radiofrecuencia; Tecnologías de la Salud aplicadas al dolor; y Trauma.
¿Cree que es imprescindible un abordaje científico y clínico multidisciplinar que involucre a todos los profesionales sanitarios que diagnostican, tratan y monitorizan a los pacientes con cualquier tipo de dolor?
El dolor es el primer problema sanitario que padecen los países desarrollados y también el que origina un mayor coste económico (2% del PIB), tanto de forma directa (atención médica, tratamientos, etc.), como de forma indirecta, en cuanto a bajas laborales, y todo esto sin contar el sufrimiento que produce. Evidentemente cuando hablamos del tratamiento de más de 7 millones de personas que en España lo padecen diariamente, esto solo puede ser abordado con el esfuerzo conjunto de múltiples especialidades médicas y profesiones sanitarias.
La visión oclusiva y la perspectiva unidisciplinar…es un modelo superado por las circunstancias actuales y los conocimientos
¿Qué papel juega la atención primaria en el abordaje del dolor?
La mayoría de los pacientes de dolor son atendidos en primera instancia por el médico de atención primaria, mientras que muchos otros (los mas graves) requieren un tratamiento especializado y concreto del área orgánica afectada. Es fundamental por eso la coordinación entre el médico de atención primaria con otros especialistas y también las otras profesiones involucradas, por ejemplo, la farmacia, en la cual el paciente acude fielmente a recoger su tratamiento y que puede aconsejar y evitar efectos secundarios o interacciones perjudiciales.
¿A través de qué mecanismos se puede alcanzar esta coordinación entre los profesionales sanitarios?
Estamos poniendo en marcha un Comité Interdisciplinario para iniciar un proyecto de coordinación entre todos los profesionales sanitarios implicados en Dolor. Así mismo hemo solicitado al Ministerio de Sanidad la creación del Área de Capacitación en Dolor, que esté incluido en cada especialidad con sus respectivas competencias acreditadas por la ley. Todo ello será desarrollado a través de un Campus Docente en Dolor que proveerá formación concreta y eficiente para todos aquellos interesados en este área.
¿De qué forma beneficiará a todos los pacientes que sufren dolor de cualquier tipo la forma de trabajar que han implementado en la SEMDOR?
SEMDOR es la primera sociedad científica que aborda el dolor desde un punto de vista multidisciplinar. En este sentido se diferencia de otras sociedades que sólo tienen una visión oclusiva y una perspectiva unidisciplinar. Entendemos que ese es un modelo superado por las circunstancias actuales y los conocimientos, y que el único camino para avanzar hacia la consecución de la Especialidad de Medicina del Dolor es la creación del área de capacitación en Dolor y la coordinación de médicos y las otras profesiones que tienen el dolor como su principal área de trabajo.