El papel de la Psicología en el afrontamiento del dolor crónico. Por Susana Bella Romera.
EL PAPEL ACTUAL DE LA PSICOLOGÍA EN EL AFRONTAMIENTO DEL DOLOR CRÓNICO EN ESPAÑA.
El dolor crónico debe ser diagnosticado y tratado desde la multidisciplinaridad, en eso estamos de acuerdo la mayoría de nosotros, terapeutas del dolor. Ahora bien, a pesar de estas buenas intenciones, no siempre es factible. En esta pequeña participación, hoy me gustaría hablar del papel actual de la psicología en el tratamiento del dolor crónico: una gran aliada, pero que muchas veces no pasa de una modesta contribución «de pasillo» por nuestra parte.
Todos sabemos que cuanto más tiempo sufran nuestros pacientes ese dolor que les impida trabajar, mantener sus relaciones familiares, sociales, laborales… mayores serán las repercusiones emocionales, más importantes los comportamientos desadaptativos, etc…conllevando todo ello a una cronificación de sus molestias y a una percepción de las mismas como algo fatal e infranqueable.
Hace tiempo que me persigue el desasosiego cuando pienso en las pocas posibilidades que tienen mis enfermos (trabajo en una Unidad de Dolor modesta, en el ámbito de la medicina pública-concertada en España) para recibir una orientación psicopedagógica adecuada que les ayude a afrontar su dolor crónico, como he dicho, dentro de la Sanidad Publica.
Porque una cosa es percibir esa necesidad y otra muy diferente es conseguir convencer a nuestro paciente que debe solicitar una valoración psicológica para ayudarle/-se de manera privada. No todos los centros de atención predominantemente pública, insisto, disponen en la actualidad de un circuito multidisciplinar de Terapia de Dolor crónico en el que el psicólogo forme parte de una manera sistemática. De hecho, de otras muchas carencias podríamos hablar, pero imagino que ya las iremos desglosando, del mimo modo que, espero y deseo, podamos ir implementándolas con el tiempo y la ayuda de todos.
Pero volviendo al dilema de la necesidad de asistencia psicológica de calidad de nuestros pacientes con dolor, bien es cierto que podemos solicitar ayuda al equipo de psico-oncólogos, especialistas que quizás sí están más integrados dentro de los Servicios de Oncología y Cuidados Paliativos (al menos en nuestro centro así lo hacemos), pero quizás podríamos conseguir entre todos un mayor reconocimiento a esta necesidad y alcanzar un objetivo largamente perseguido: que la asistencia psicológica de los enfermos con dolor crónico esté más presente en la Sanidad Pública Española, más institucionalizada en los centros sanitarios, grandes y pequeños, por no decir en la Atención Primaria…pero bueno, esto es harina de otro costal y, probablemente, tema para otro artículo de opinión a nuestra Tribuna de SEMDOR.
Muchas gracias por vuestra atención.
Susana Bella Romera.
11 de enero de 2021.